viernes, 10 de abril de 2020

Ciclo Celular, Mitosis y Meiosis


Cuando dimos una introducción sobre la célula en la primer entrega de este blog, hablamos sobre los postulados de la teoría celular, uno de ellos decía que las células provienen de otras células, para ello quiere decir que las células existentes se dividen a través de una serie de procesos ordenados que en conjunto se denominan ciclo celular. En el ciclo celular la célula aumenta de tamaño y duplica sus componentes para finalmente dividirse y dar como resultado final a dos células hijas idénticas. El ciclo celular consta de dos fases: la Interfase y la Fase M.

Visión general del ciclo celular


Interfase
La interfase es el periodo más largo de todo el ciclo celular y en ella la célula se prepara para la división, la interfase a su ves se divide en tres fases denominadas G1, S y G2

Fase G1
Durante la fase G1 la célula aumenta de tamaño y duplica sus organelos y proteínas para luego entregar la mitad de su contenido a la célula hija que se formara al llegar la hora de la división. Durante esta fase se verificará que el material genético de la célula este intacto para su posterior replicación en la fase S

Fase S
A grandes rasgos durante está fase se da la replicación del ADN de la célula (proceso del que ya hablamos cuando hablamos del núcleo en entregas pasadas), cabe aclarar que la todas las células (MENOS LAS SEXUALES, es decir espermatozoides y óvulos) tienen un total de 46 cromosomas (23 pares) o 2n, y al final de esta fase la célula termina con el doble de ADN y de cromosomas, es decir 4n.

Fase G2
Durante esta fase se verifica que el ADN replicado durante la Fase S, se haya replicado completamente y que no tenga errores. También se sintetiza ARN y las proteínas necesarias para la división celular.

Fase M Mitosis
Una ves terminada la fase G2 la célula procederá a repartir el material genético y el contenido del citoplasma en dos células hijas que serán idénticas (es decir tendrán la misma cantidad de ADN y organelos). Todas las células se dividirán ´por el proceso de Mitosis, mientras que los gametos lo harán por la Meiosis (de la que hablaremos más adelante). En la mitosis primero se reparte el material genético por el proceso de cariocinesis que consta de 4 fases_ Profase, Metafase, Anafase y Telofase; y luego se dividirá el citoplasma y su contenido por el proceso de citocinesis. ´

Profase
Durante la profase los cromosomas (constituidos por dos cromátides hermanas unidas por el centrómero) se condensan (a tal grado de hacerse visibles al microscopio) y con ello el nucleolo desaparece. Mientras tanto en el citoplasma se comienza a ensamblar el huso mitótico. El centrosoma se divide en dos mitades, y cada una tiene 2 centriolos en un mar de anillos de tubulina γ. Las mitades migran alejándose una del otra a los polos opuestos donde cada una forma un nuevo MTOC. A partir de cada MTOC se forman los microtúbulos astrales, los microtúbulos del cinetocoro y los microtúbulos polares. Todos ellos en conjunto forman el huso mitótico.

Los microtúbulos astrales irradian hacia afuera desde el polo del huso y ayudan a mantener a cada MTOC en su polo celular, y se asegura que el huso este correctamente orientado.

Los microtúbulos del cinetocoro se unen al cinetocoro de las cromátides hermanas y ayudan a la separación de las cromátides hermanas en la anafase, y tiran de ellas hacia los polos de la célula.

Los microtúbulos polares aseguran que cada MTOC este en su lugar.



Prometafase
Una ves formado el huso mitótico las laminas nucleares se fosforilan dando lugar a la degradación y desaparición de la envoltura nuclear, al ocurrir esto los cromosomas quedan dispersos en el citoplasma, pero con sus cromátides hermanas unidas gracias a proteínas como las Cohesinas y Condensinas.

Para algunos autores, los acontecimientos antes descritos los consideran dentro de la profase, otros en la metafase y otros más en una fase aparte denominada Prometafase, que se sitúa entre la Profase y la Metafase.

Aunque en este blog nos centramos en tejidos humanos, es una realidad que este proceso es más apreciable en tejidos vegetales, como en este corte de lirio con la tecnica de Feulgen podemos apreciar la profase y la metafase en dos células


Metafase
Luego que la membrana se rompe los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula al unirse al huso mitótico mediante el cinetocoro, una ves unidos se alinean al ecuador y las cromátides hermanas comienzan a perder las proteínas que las mantienen unidas

Anafase
Durante la anafase tiene lugar la separación de las cromátides hermanas que dan lugar a dos cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos en la célula. También empieza a formarse un surco de segmentación en la membrana plasmática, lo que indica la región donde se dividirá la célula   

Telofase
En esta fase los cromosomas ya han llegado a sus respectivos polos. Se vuelve a formar la envoltura nuclear ya que las laminas nucleares se han desfosforilado.

Citocinesis
El surco de segmentación que se formo desde la anafase sigue avanzando hasta que solo quede un pequeño puente de citoplasma que comunique ambas células hijas. Finalmente, ambas células quedaran separadas mediante la constricción del anillo contráctil formado por actina y miosina, el cual rodea a los microtúbulos polares y se encuentra unido a la membrana plasmática. Después de contraerse se produce la despolimerización de los microtúbulos polares que separan ambas células, también los elementos del anillo contráctil y los microtúbulos del huso mitótico se desmantelan quedando como resultado dos células hijas idénticas con el mismo número de cromosomas 2n.

Las células recién divididas pueden entrar inmediatamente a la fase G1 para repetir el ciclo y dividirse nuevamente o al estado G0 al cual entrarán cuando ya no se requieran más células. En el estado G0 las células están en un periodo de latencia mas no de reposo, eso quiere decir que mantienen un metabolismo activo, pero no se preparan para dividirse. Tras recibir un estimulo adecuado estimulo la célula puede abandonar G0 y entrar de nuevo a G1.
Mitosis




 Meiosis
La meiosis es un tipo de división celular especializada al cual únicamente son sometidas las células sexuales (espermatozoide y ovulo) en la cual una célula haploide 2n forma cuatro células haploides 1n que serán genéticamente distintas entre sí. La meiosis al finalizar tiene dos resultados importantes:

·         Reducción de los cromosomas de un numero diploide 2n a uno haploide 1n. es decir con la mita de cromosomas de la célula que les dio origen
·         Recombinación genética, que garantiza la variabilidad genética 

La meiosis consta de dos proceso denominados meiosis I y meiosis II.

Meiosis I
También llamada división reduccional, es el proceso en el que los pares homólogos de cromosomas se alinean, se separan y se dirigen a los polos opuestos y luego la célula se divide en dos células hijas con la mitad de los cromosomas. El proceso inicia al acabar la interfase, que se desarrolló de forma similar a la de las células somáticas, pero con una pequeña diferencia en la fase S, ya que solo se duplica el ADN a 4n, pero los cromosomas permanecen en 2n. La Meiosis I se divide en: Profase I, Metafase I, Anafase I y Telofase I,

Profase I
Inicia luego de que el ADN se ha duplicado a 4n, es un proceso demasiado largo que se divide a si mismo en cinco fases que son las siguientes:

·         Leptoteno: En esta fase los cromosomas individuales están formados por dos cromátides hermanas unidas por un centrómero, comenzaran a condensarse formando largas cadenas en el núcleo

·         Cigoteno: Los pares homólogos de cromosomas se alinean entre si de forma correspondiente (locus del gen con locus del gen) y hacen sinapsis (se juntan) por el complejo sinaptonémico formando una tétrada


·         Paquiteno: Los cromosomas siguen condensándose, se forman quiasmas (sitios de entrecruzamiento) a medida que se produce el intercambio del material genético al azar entre cromosomas homólogos.

·         Diploteno: Los cromosomas siguen condensándose y luego empiezan a separarse, pero no por completo.


·         Diacinesis: Los cromosomas se condensan al máximo y la envoltura nuclear desaparece liberando los cromosomas al citoplasma   

Metafase I
Durante esta fase los cromosomas homólogos se alinean en pares en el ecuador, y se ensamblan sus cinetocoros en los microtúbulos del cinetocoro, pero las cuatro cromátides hermanas aún siguen juntas

Anafase I
En esta fase las cuatro cromátides se separan en 2 pares de cromátides que migran hacia polos opuestos



Telofase I             
Las cromátides llegan a los polos, se vuelve a formar la envoltura nuclear y se produce la citocinesis dando lugar a 2 células hijas. Aunque el contenido aún es diploide por lo que procede otra división meiótica.


Meiosis I


Meiosis II
También llamada división ecuatorial es el proceso en el cual las dos células generadas en la meiosis I se dividen en dos células hijas de numero haploide totalmente diferentes, Al quedar únicamente pares en lugar de tétradas de cromosomas el proceso es exactamente igual al de la mitosis. Cabe aclarar que entre la meiosis I y II no hay fase S y por ende el ADN no se duplica.

Profase II
Esta fase es más sencilla en comparación a la profase I, ya que no hay recombinación entre los cromosomas. En esta fase la envoltura nuclear desaparece y se forma el huso meiótico

Metafase II
Las cromátides se alinean en el ecuador y se ensamblan por el cinetocoro a los microtúbulos

Anafase II
Las cromátides migran hacía polos opuestos

Telofase II
La envoltura nuclear se vuelve a formar y procede de nuevo el proceso de citocinesis dando como resultado dos células de numero diploide, que tomando en cuenta todo el proceso son cuatro en total.

Meiosis II


Consideraciones Finales de la Meiosis y Diferencias del Proceso en Hombres y Mujeres
Al final de la meiosis la célula va a tener características genéticas distintas a la célula que la genero debido a la recombinación que se produjo en la profase I y la separación de las cromátides recombinadas en la anafase II.

En el hombre la meiosis para la formación de espermatozoides inicia en la pubertad y el proceso es continuo por el resto de la vida del varón. Pero en la mujer la meiosis para la formación de ovocitos la meiosis I inicia en la embriogénesis, y se detiene en profase I en diploteno en el momento del nacimiento, luego la meiosis I se completa en la pubertad, después la meiosis II inicia antes de la ovulación y se detiene en metafase II, y concluye solo si el ovocito es fecundado, esto lo dejaremos cuando veamos aparatos reproductores.

Regulación del Ciclo Celular
Los procesos que ocurren durante el ciclo celular llevan un orden y supervisión estrictos por señales provenientes tanto del medio externo y en el interior de la célula, dichas señales vigilan el progreso del ciclo en sus distintas fases.

Regulación Intracelular
El control intracelular del ciclo consiste a grandes rasgos de proteínas cuya función es activar o inhibir a otras proteínas con funciones diversas que son necesarias durante el ciclo. Dichas proteínas son los Complejos Cinasa Dependiente de Ciclina (CDK)-Ciclina, y proteínas de las familias CIP e INK4.

Los Complejos CDK-Ciclina están formados por dos tipos de proteínas: las Cinasas Dependientes de Ciclina (CDK) y las Ciclinas. Se conocen 6 CDK de las cuales solo se conocen la función de 4 que son las CDK: 1, 2, 4 y 6, y en el caso de las Ciclinas solo se conocen 4 tipos que son: A, B, D y E. Las CDK fosforilan aminoácidos específicos de algunas proteínas, pero solo si están unidas a una Ciclina. Se conocen 6 combinaciones de CDK-Ciclina que actúan favoreciendo el ciclo a lo largo varias fases.
Mientras los complejos CDK-Ciclina favorecen el ciclo, existen otras proteínas que las inhiben y por ende colaboran al control del ciclo celular. Estas proteínas son Inhibidoras de la Cinasa 4 (INK4), y las Proteínas Inhibidoras de CDKs (CIP). Las INK4 se unen e inhiben a los complejos CDK4-Ciclina D, y CDK6-Ciclina D, la única INK4 caracterizada es la p16 (fosfoproteína 16). Las CIP se unen e inhiben a los complejos que tengan CDK 1, 2, 4 y 6, actualmente se conocen las p21, p23 y p53. En conjunto las INK4 y las CIP tienen la función de impedir la proliferación celular y, por tanto, si los genes que controlan estas proteínas sufren mutaciones el ciclo celular se descontrolará y no se podrá detener. Y las células que procedan del mismo tendrán errores. (por ende, los genes que codifican estas proteínas se denominan genes supresores de tumores)

Punto de Restricción y Puntos de Control
El ciclo celular está altamente regulado por los complejos CDK-Ciclina y sus inhibidores, los cuales actúan en un punto de restricción y tres puntos de control, que son una especie de “retenes” en los cuales se promueven o restringen las acciones de las fases del ciclo celular dependiendo el estado de la célula y del medio extracelular.

Punto de Restricción
Este punto se encuentra al final de la fase G1, se llama así porque si la célula lo pasa se encontrará comprometida irreversiblemente a entrar en el ciclo celular. Los responsables intracelulares del paso por este punto son los complejos CDK4-Ciclina D y CDK6-Ciclina D que liberan al factor de transcripción E2F de la proteína Rb (Proteína del retinoblastoma). Tras ser liberado el factor E2F, estimulará la síntesis de CDK 2 y de Ciclina E necesarias para el paso de G1 a S y de las enzimas necesarias para la síntesis de ADN. La presencia de CDK4- Ciclina D y CDK6-Ciclina D también disminuye la concentración de p27, cuando el complejo se degrada Rb se vuelve a unir al E2F.

También en este punto de restricción actúan la INK4 p16 y la CIP p27. La p16 inhibe a los complejos CDK4-Ciclina D y CDK6-Ciclina D al impedir que las ciclinas se unan a sus respectivas CDK, lo que conlleva a que E2F no se libere de Rb y por ende no se proceda con el ciclo. La acción de p16 depende de las condiciones externas de la célula, ya que si en el exterior no existen suficientes señales (como mitógenos, factores de crecimiento, nutrientes, etc.) p16 y p27 tienden a acumularse y ser muy activos en la célula. Por otra parte, p27 además de inhibir a los complejos CDK-Ciclina, se encarga de llevar a la célula de G1 a G0.


Primer Punto de Control
Se encuentra inmediatamente después del punto de restricción en el que se revisa que: la célula haya crecido lo suficiente, las condiciones extracelulares y que el material genético este intacto. Las proteínas responsables en este punto son el complejo CDK2-Ciclina E que se sintetizo en el punto pasado. Su acción es inhibir al Rb para que no se una a E2F y este haga su trabajo para que estén listas las enzimas requeridas para la replicación del ADN en la fase S. En la inhibición se encuentran las CIP p53 y p21. p53 es uno de los supresores de tumores que en situaciones normales es muy inestable, por lo que se encuentra unido a una proteína llamada Mdm2, pero si existe alguna lesión en el ADN, diversas enzimas ayudan a que p53 se libere, y una ves liberada activa a p21, que inhibirá al complejo CDK2-Ciclina E, y así la célula no pasara a la fase S

Fase S, Sin Punto de Control
Como tal en la fase S no existe un punto de control, pero se sabe que la presencia de l complejo CDK2-Ciclina A para que se lleve a cabo la síntesis del ADN. Recordemos que para la replicación del ADN se requiere un complejo de proteínas denominado complejo de reconocimiento de origen ORC. En G1 se forma el ORC, tras el cual otras proteínas como mcm y cdc6 se unen para formar el complejo pre-RC. El complejo CDK-Ciclina A se encarga de deshacerse de las proteínas del pre-RC y de unir las enzimas necesarias para la replicación y así se asegura que la maquinaria de replicación no vuelva a armarse hasta que el ciclo haya terminado.

Segundo Punto de Control
El segundo punto de control se encuentra al final de G2. En esta fase los complejos CDK1-Ciclina A y CDK1-Ciclina B permiten el paso a través del mismo, en conjunto estos 2 complejos se les denomina factor promotor de mitosis (MPF). En el segundo punto se revisa que el ADN se haya replicado completamente y sin errores y que las condiciones externas sean favorables. A grandes rasgos el MPF lleva a cabo funciones indispensables en las primeras fases de la mitosis ya que induce el ensamblaje del huso mitótico y se asegura que los cromosomas se unan a este, también se encarga de la condensación de los cromosomas al activar a las proteínas Condensinas y de desarmar la envoltura nuclear al fosforilarla.

En este punto también actúa la p53 que activa a la p21 y esta a su ves inhibe a los complejos CDK-Ciclina responsables en este punto.

Tercer Punto de Control
Se encuentra en la fase M entre la metafase y la anafase y en el se revisa que los cromosomas se hayan unido al huso mitótico. Si detecta que el cinetocoro de un cromosoma no se unió manda una señal negativa al sistema de control bloqueando la activación de proteínas implicadas en la separación de las cromátides hermanas como APC-cdc20 impidiendo la separación hasta que la señal desparezca

Participación de los CDks en los puntos de control


Regulación Extracelular
La entrada al ciclo celular no es un proceso autónomo de la célula, sino requiere de la activación de los complejos CDK-Ciclina mediante vías de señalización mediante factores denominados mitógenos. Así las células solo proliferan cuando se requieren más.

La mayoría de los mitógenos actúan en la fase G1 liberando el control negativo del ciclo celular permitiendo la entrada a la fase S. Los mitógenos se unen a receptores de tipo tirosina cinasa de la membrana plasmática, los cuales están acoplados a una proteína G monomérica Ras cambiándola de su estado unido al GDP por una unida al GTP, lo que desencadena un cascada de fosforilaciones por proteínas MAP Cinasas (MAPK) que transmiten el estímulo a moléculas efectoras (otras cinasas de proteínas o factores de transcripción). Toda esta cascada genera la transcripción de genes tempranos que codifican a las ciclinas necesarias en la fase G1, y a su vez estos activan a otros genes tardíos activando así la maquinaria del ciclo.

Apoptosis: Muerte Celular Programada
Las células de un individuo forman una especie de comunidad organizada que tiene como objetivo mantener las funciones del organismo, en esta comunidad el número de células de esta comunidad está estrictamente regulado. Si una célula ya no es requerida esta se “suicida” por apoptosis. En la apoptosis mueren célula sanas en lugar de células enfermas o dañadas que mueren por necrosis, esto quizá puede parecer un desperdicio, sin embargo, es un proceso necesario para la homeostasis y la morfogénesis: por ejemplo durante la embriogénesis los dedos de la mano quedan separados por la apoptosis del tejido que hay entre ellos en el primordio de la mano, en comparación con aves como los patos donde no sucede este proceso y quedan membranas interdigitales entre los dedos de sus patas.

La apoptosis es una muerte “limpia” ya que la célula que muere no daña a sus vecinas con el contenido de su citoplasma, la célula se condensa, reduce su tamaño, colapsa su citoesqueleto, se destruye la membrana y el ADN se fragmenta. Luego la superficie de la misma cambia para ser reconocida por sus vecinas o para ser fagocitada por los macrófagos

La maquinaria intracelular de la apoptosis depende de una familia de proteasas llamadas caspasas que cortan a una proteína blanco en residuos de aspartato. Dentro de la célula se encuentran inactivas y son activadas por un corte proteolítico que a su ves activa a otras caspasas. Las caspasas rompen proteínas como la laminina que desintegra la membrana nuclear e inactiva a las enzimas que inactivan a las ADNasa que destruyen el ADN.

La entrada a la apoptosis se parece en algo al ciclo celular. Y ese algo es que incluye un todo o nada, es decir, la célula que entra en apoptosis no da marcha atrás. Las señales de muerte pueden originarse a dos niveles: en algunas células se puede inducir apoptosis presentando el ligando Fas en su membrana, el cual se une a un receptor de muerte (Fas) en la superficie celular de la célula blanco, el agregado de Fas y su ligando recluta a los adaptadores que se unen y activan a las caspasas. La célula también en respuesta a daño o estrés puede activar la apoptosis por p53, la cual activa la transcripción de genes que codifican proteínas que promueven la liberación del citocromo c de la mitocondria y este se une en el citoplasma al factor promotor de la apoptosis 1 (APAF1) el cual también activa las caspasas.

Ahora que ya conocemos la estructura de la célula y parte de su funcionamiento básico, es tiempo de hablar de la técnica histológica, proceso por el cual las muestras de tejidos son procesadas para ser preservadas y estudiadas bajo el microscopio, así mismo también en próximas entregas hablaremos de lo que hay fuera de la célula en la matriz extracelular, para lego entrar de lleno al estudio de los diferentes tejidos.



Fuentes 

Gartner, Leslie P. Texto De Histología. 4 ed., Elsevier, 2017.

Arteaga Martínez, Sebastián Manuel, María Isabel García Peláez. Embriología Humana Y Biología Del Desarrollo. 1 ed., Editorial Médica Panamericana, 2014.

Alberts, Bruce et al. Biología Molecular De La Célula. 5 ed., Omega, 2010.











                        

No hay comentarios.:

Publicar un comentario